C1

Competencias lingüísticas  
I. LA ORACIÓN SIMPLE
1. Estructuras básicas: revisión y consolidación.
1.1. SVA John is in the park
1.2. SVC Peter is a mechanic.
1.3. SVO someone took the pen.
1.4. SVOA I put the book on the table
1.5. SVOC We have proved him wrong// John made Mary a good
husband
1.6. SVOO He sends me beautiful flowers.
1.7. SV Mary Laughed.
2. Tipos de oraciones
2.1. Aseverativas.
2.1.1. Principales variaciones de los siete paradigmas anteriores: la
inversión del sujeto.
2.1.2. Aseverativas: La inversión del sujeto encabezada por adverbios.
– Here comes my brother.
– There goes my girlfriend.
2.1.3. Inversión del sujeto y el auxiliar en oraciones encabezadas por un
adverbio negativo.
– Nowhere will you eat such good caviar.
– Under no circumstances will you arrive after 10 o’clock.
2.1.4. La inversión introduciendo el auxiliar do.
– Not only does he study languages but music too.
2.1.5. Uso del complemento preposicional como sujeto en frases
enfáticas.
– She is a pleasure to talk to.
3. La forma impersonal
3.1. El sintagma impersonal en la pasiva.
– It is said/believed, thought/considered…
– English spoken.
3.2. Otras formas impersonales alternativas.
3.2.1. Con el pronombre they: They drink a lot, in England.
3.2.2. Con el pronombre one: From time to rime one enjoys lone- liness.
3.2.3. Con el verbo there y el verbo to be.
3.2.4. Con there+seems/appears: there appears to be no problem.
3.2.5. Oraciones existenciales: there´s nothing better than a cold drink.
3.2.6. La concordancia en las oraciones existenciales con there.
– There´s two men wating at the door (informal)
– There are two men waiting at the door.
4. La negación.
4.1. Variantes de la negación con Let’s.
– Let’s not go.
– Don’t let’s go. (Informal)
4.2. La negación con let’s en la tercera persona.
– Let them stay.
– Don’t let them stay.
4.3. La negación sobre el sujeto.
– An honest person would not behave like that.
– No honest person would behave like that.
5. La interrogación.
5.1. Preguntas coletilla. (Question tags). La concordancia.
– I’m still attractive, aren’t I?
– Everybody is laughing, aren’t they?
– Wasn’t he furious!
– Isn’t she lovely!
5.2. Preguntas eco.
– “He’s already done it”
– “Who has done it?” (sentido aclaratorio)
6. La imperativa.
6.1. El auxiliar do para enfatizar las órdenes.
– Do make yourself at home.
6.2. Con el pronombre you para resaltar el significado de advertencia.
– You shut your mouth
6.3. Órdenes por medio de los verbos modales: must, shall, be to, will.
6.4. La pregunta imperativa
– Help me (to) make the beds, will you?
7. La exclamación
7.1. La exclamación con such y so.
7.2. La exclamación eco en las expresiones de sorpresa, incredulidad,
etc.
– “bring my bag, please!
– “bring your bag!”
7.3. La exclamación con modales en pasado.
– If only I had listened to my parents!
7.4. Formulas exclamativas: Alas! Gosh! Bugger off! Down with the
President! Long live the king! Pooh! For goodness’ sake and others.
7.5. La oración exclamativa introducida por there +the+superlativo.
– There’s the best place waiting at the door.
7.6. La oración exclamativa introducida por frase adverbial.: ASVOd
– How I used to hate geography!
8. Enfáticas y contrastivas
– Most of these problems, a computer could solve easily
– Everything that can be done, the government has attended already
– His face, I am not fond of
– Excellent food they serve here
9. La concordancia de número y persona
9.1. Casos específicos:
– Nombres referidos a disciplinas: Linguistics is……….
– Nombres referidos a grupos: The police are investigating the murderer.
9.1.1. Unidades lexicalizadas: Gin and tonic is what he likes.
9.1.2. Dos sujetos unidos por either….or o neither …..nor seguidos de
verbo en singular si ambos son singular, o plural si ambos son plural.
– Neither she nor he likes the film.
9.1.3. Pero Neither she nor he like the film en lenguaje coloquial.
– Neither your sisters nor mine are in favour.
9.2. Otros ejemplos de concordancia.
Concordancia con el nombre más cercano.
– Either the men or he is wrong.
Colocación del plural en último lugar.
– Either he or the men are wrong.
9.3. Repetición del verbo auxiliar.
– Either he is right or the boys are.
9.4. Nombres con distinta persona en singular.
– Neither she nor I am working tonight.
9.5. Sujetos en singular unidos por as well as.
– A boy as well as a girl has been recognized.
9.6. Sujetos con número diferente unidos por as well as.
– I as well as they am interested.
9.7 Concordancia en número con el nombre: excepciones en el
lenguaje coloquial.
– There are some women at the door.
– There’s some books for you to read (colloquial).
9.8. Nombres colectivos: verbo singular o plural
– My family is /are happy.
II. LA ORACIÓN COMPUESTA
1. Tipos de oración.
2. Yuxtapuestas.
3. Las oraciones coordinadas.
3.1. Disyuntivas.
– Take it easy, otherwise you are likely to suffer a stroke.
– You may either win or lose.
3.2. Adversativas.
– The match was horrible, still he enjoyed it a lot.
3.3. Copulativas.
4. Las oraciones subordinadas.
4.1. Sustantivas (Noun Clauses).
4.1.1. De infinitivo: funciones básicas.
– To bring the books is of prime importance (sujeto).
– They believed her to be the criminal (C. del OD).
– She thought her idea to become famous would come true. (aposición).
4.1.2. Subordinada interrogativa indirecta.
– It all depends on whether he can arrive on time.
4.1.3. Con la forma en –ing.
– I suggest going to the cinema (OD).
– My main ambition was bungee jumping (atrib).
– He is good at playing chess (Prep).
4.2. Subordinadas adjetiva de relativo.
4.2.1. Explicativas.
4.2.2. Especificativas.
4.2.3. Importancia del uso apropiado de las comas.
4.2.4. Omisión del relativo.
4.2.5. De relativo sustantivada.
– I drink what I like.
– You can tell whoever you want.
4.2.6. Omisión del relativo con frase introducidas por: it is (was), that is,
there are, etc. (coloquial).
– That was her car passed the window.
– It isn’t everybody can do that.
4.2.7. Función de Which y That atributo.
– She is the amazing woman that she used to be.
4.2.8. Colocación de la preposición en las explicativas y especificativas.
4.2.9. La relativa de posesivo: whose/of which.
4.2.10. Oraciones de relativo con there existencial.
– There’s something that keeps worrying me.
– There was something to write home about.
4.2.11. La frase de relativo nominal.
– Whatever I do I always get criticized.
– What experience I have in mechanics is rather limited.
4.3. Subordinadas adverbiales: revisión y consolidación.
4.3.1 . Adverbiales de lugar.
4.3.2. Adverbiales temporales.
4.3.3. Principales conjunciones temporales: now that, as long as, no
sooner…than, hardly …when, whenever, the moment.
4.4. Adverbiales de modo: as if/as though+subject+past subjunctive, as,
like.
– He behaved as if/as though he was/were a hooligan.
4.4.1. Uso de like en sustitución de as if.
– She looked like she wanted to tell me something. (American).
4.5. Adverbiales comparativas: as much……as, as many ………..as, twice
as much …..as, four times as many ……..as.
4.5.1. La comparación paralela o correlativa.
– The sooner the better.
4.5.2. Uso formal del superlativo precedido de un posesivo.
– She smiled her sweetest.
– The drummers thumped their loudest.
4.6. Subordinadas Adverbiales finales.
4.6.1. To+infinitivo.
4.6.2. For +acusativo That is for you to take home.
4.6.3. In order that/so that + can/could/ will/would/may/might/ should,
for fear of/that, lest (formal),that (arcaica), in case, so as to.
– I did it so that he could get over his illness.
4.7. Adverbiales consecutivas: so, so that, so much/many… that,
such…..that.
– I did it so that he wouldn’t be late.
90
4.8. Adverbiales condicionales: if, unless, provided that, providing that,
as long as, so long as, on condition that, in case, assuming that,
supposing that.
4.8.1. Tipos de condicionales: condicional cero/ condicional probable/
condicional, improbable/hipotético/ Condicional imposible.
4.8.2. Otras variantes del condicional: condicionales abiertos.
4.8.3. Otras formaciones típicas del condicional: las conjunciones.
If/unless/provided/providing (that)/as long as/on condition that/but for.
– I can lend you my car provided you don’t speed up.
– You won’t get into trouble as long as you behave properly.– But for her late arrival, we would have arrived on time.4.8.4. May+ infinitivo en casos hipotéticos.– However tired you may be, you must still keep at it.4.8.5. While/whilst (formal).– While/whilst Tom is a good person, he can be very annoying at times.4.9. Adverbiales causales.4.9.1. Introducidas por: because, as, since, for, it´s not as if, lest (formal),in case, seeing that, the reason why, now that, considering that,inasmuch as.– It´s not as if he is ill (no es que esté enfermo)– Since /As it seems to be complicated, we’d better start working on it.4.10. Adverbiales concesivas.4.10.1. Introducidas por: although, though, whereas, even if, eventhough, much as, however, no matter how/how much, while, whilst,whatever.5. El estilo indirecto5.1. Cambios en los tiempos verbales.5.2. Cambios en los determinantes.5.3. Cambios en los pronombres.5.4. Cambios en los adverbios temporales.5.5. Cuestiones de concordancia y ambigüedad– He broke in through the front door> John said.– He said that the burglar had broken in through the front door.5.6. El estilo indirecto según el tipo de enunciado: aseveraciones,preguntas, órdenes y exclamaciones, sugerencias, peticiones,ofrecimientos, consejo.5.7. Los auxiliares must, can, could, shall, will, should, may, might, needn’ten el estilo indirecto: funciones y cambios según las diferentes cargassignificativas.5.8. Verbos introductorios: deny, demand, suggest, insist, refuse,apologise, urge, admit, object, groan, retort, sneer y otros.5.9. El estilo indirecto libre: uso en la narrativa.5.10. La exclamación e interjección en el estilo indirecto.III. EL SINTAGMA NOMINAL1. Clases de nombres.911.2. Nombres colectivos: a flock of bird, a herd of elephants.1.2.1. La concordancia en nombres colectivos: verbo en singular oplural.– The Government is/are trying to create employment.1.3. Nombres abstractos y concretos.1.3.1. Nombres con doble funcionalidad.– She is the beauty of the year/Beauty is all she needs.1.3.2. Formación de los nombres abstractos.– Partiendo de adjetivos: bitter/bitterness; high/height.– De nombres communes: thief/theft; child/childhood.– De verbos: to choose/choice; to live/life.1.4. Nombres contables e incontables.1.4.1. Cuantificación de los nombres incontables: a piece of, a slice, achunk of, a sprig, a clove of, etc.1.4.2. Dualidad para designar a los animales y la carne que procede deesos animales: calf/veal.1.4.3. Nombres contables en castellano pero que e inglés necesitan deun partitivo. Por ejemplo: advice (a piece of); furniture (a piece of/ anitem of). He gave me some good advice. 1.4.4. Sustantivos contables eincontables con doble significado.– Iron/irons; wood/woods.2. La formación del plural.2.1. Casos generales.2.1.1. Plurales irregulares.2.1.2. El plural cero en nombres de animales.2.1.3. Concordancia: plurales especiales: palabras con forma plural yverbo en forma plural.– Pliers/pyjamas/scissors.2.1.4. Palabras acabadas en –s y toman verbo en singular:a) Las referidas a ciertas enfermedades: measles, mumpsb) Los nombres de disciplinas de estudio: politics, linguisticsc) Juegos: darts, dominoe2.1.5. Palabras acabadas en –s y que pueden ser singular o pluralindistintamente: headquarters, series.2.1.6. Palabras con forma singular pero con verbo en plural:– Cattle, people, clergy, police, etc.– The police (are), people, clergy.2.1.7. Palabras con distinto significado en plural o singular.– look/looks; manner/manners; premise/premises.3. El género.3.1. El género masculino, femenino y neutro: casos específicos.3.1.1. El género en nombre referidos a animales.– back doe – stallion mare – he goat she goat4. El genitivo sajón.4.1. Formación y usos principales:4.1.1. El doble genitivo.– A work of Unamuno’s.924.1.2. Genitivo de medida.4.1.3. Genitivo espacio-temporal.4.1.4. Genitivo locativo.4.1.5. Genitivo partitivo.5. Nombres compuestos. Posibles combinaciones.5.1. Nombre+nombre: river bank.5.2. Nombre+gerundio: coal-mining.5.3. Gerundio+nombre: fishing-rod.5.4. Verbo+adverbio: lay-by.5.5. Vebo + nombre: pickpocket.5.6. Adjetivo+nombre: greenhouse.5.7. Pronombre +nombre: she-elefant.5.8. El uso del guión en los nombres compuestos.5.9. El acento de los nombres compuestos.6. El artículo.6.1. Determinado e indeterminado.6.1.1. Usos especiales de los artículos determinado e indeterminado.6.1.2. Pronunciación de los artículos determinados e indeterminados.6.2. Omisión del artículo determinado.6.2.1. Omisión del artículo en las estructuras paralelas: arm in arm, manto man, from dawn to dusk, he’s neither man nor boy.6.2.2. Omisión del artículo en el lenguaje usado en notas, diarios,telegramas, anuncios y otros.– Optician at 4; plane arrives at 10; puma at large.6.3. Otros determinantes: usos importantes.6.4. El demostrativo that.6.4.1. Con valor especial enfático.– It isn’t that difficult.6.4.2. El demostrativo that al comienzo de narraciones o historiashumorísticas.– This woman is walking along the road and suddenly...6.5. Determinantes ordinales y cardinales. Principales usos:consolidación.7. El pronombre.7.1. Pronombres posesivos, personales y demostrativos, reflexivos,recíprocos, interrogativos, distributivos. Usos generales y específicos. Laconcordancia.7.2. Uso anticipatorio del pronombre it.– It is clear that they will not be on time.– I don’t find it easy to understand.7.3. Uso del pronombre it en las Cleft sentences:– It was in London that they first met.IV. EL SINTAGMA ADJETIVAL1. Núcleo: funciones sintácticas de los adjetivos. Colocación.1.1. Función atributiva.931.2. Función predicativa.1.3. Como complemento del objeto directo. He made her happy// Hepulled the belt tight.1.4. Como complemento del sujeto Your son is clever.1.5. Como nombre (nominalizado) The rich.1.6. En construcciones absolutas Amazed, he raised his head.1.7. Función adjetiva del participio en –ing y del participio pasado.2. Función atributiva: colocación de la conjunción and.2.1. Más de un adjetivo en coordinación: a good, fair woman.2.2. Colocación de la conjunción and.2.3. Más de un adjetivo en subordinación: a good old woman.3. Adjetivos postmodificadores y premodificadores.– A woman happy of her look.3.1. Adjetivos en –able –ible: diferencias de significado: The best attitudepossible The cars visible The best posible attitude The visible cars4. Función predicativa.4.1. Adjetivos que solo admiten la función atributiva. Former, latter, lesser,inner, utter y otros.4.2. Adjetivos que solo permiten la función predicativa. Afraid, alone,asleep, alive y otros.5. Cambios de significado: forma predicativa o atributiva. He´s ill (estáenfermo). Ill intentions (malas intenciones). Ill timed (adverbio)inoportuno.6. Formación de adjetivos compuestos.– nombre + adjetivo: air-tight.– adjetivo + adjetivo: bitter-sweet.– nombre + participio: hen-pecked.– adjetivo + participio pasado: absent minded.– nombre + -ing: breathtaking.– adjetivo + -ing: dirty-looking.– Adverbio + participio pasado: far-fetched.– Adverbio + -ing: hard working.6.1. Sufijación de los adjetivos:6.1.1. Indicando cualidad: -able, -some, -ous, -ish, -like, -ic, -esque, etc.6.1.2. Indicando nacionalidad: -ian, -ese, -ish, -ite, etc.7. La comparación. Clases y grados: revisión y consolidación.8. Modificaciones gráficas.9. Los superlativos irregulares9.1. Gradable versus non gradable.9.2. Construcciones idiomáticas.V. EL SINTAGMA VERBAL1. El verbo.1.1. La morfología de los verbos.1 .2. Los principales verbos auxiliares.1.2.1. Verbo to be: usos principales.94– La expresión de intenciones, planes, preparativos. Zapatero (is) to visitLondon next week. – La expresión de mandatos, órdenes yprohibiciones. You are not to stand on the aisle.– La expresión de hipótesis futuras. If I were to do it now, I don’t know if Iwould.– La expresión de la posibilidad e imposibilidad. That kind of book is to befound anywhere.– La expresión de resultado negativo en narrativa. After two long hoursthe plane was to crash.– En expresiones lexicalizadas. God is (Dios existe).1.2.1.1. Omisión del verbo to be en el lenguaje periodístico. Michael is tovisit London next week.1.2.2. Verbo to have: usos principales.– Con uso perifrástico: to have to (tener que).– Verbo have (get) causativo pasivo: have + sth + past participle.– Uso de have en la expresión de mandato, persuasión, imposición enincluso prohibición expresada por el hablante: have+ object + presentparticiple.– I had him repeat the exercise twice– I won’t have you coming home so late.1.2.3. Verbo to do: diferencia entre do y make.1.2.3.1. Expresiones con do y make1.2.4. Verbo to get: usos específicos– Como auxiliar de la pasiva.– En sentido causativo.– Como verbo copulativo. He got tired.– Con el sentido de captar o comprender. Did you get it?– Get + inf + to expresando la idea de consecución o logro.– Get + v-ing expresando la idea de empezar a hacer algo They gottalking inmediately afterwards– Get + IO + V-ing expresando la idea de conseguir que alguien hagaalgo o que algo funcione. I got the watch working. She finally got medancing.2. Formas personales y no personales del verbo.2.1. El infinitivo y sus formas principales. Simple y perfecto: activo, pasivo,continuo.2.1.1. El infinitivo partido (Split infinitive): He was heard to suddenly cry,we want you to simply tell the truth.2.1.2. Uso del infinitivo sin to.2.1.2.1. Con los verbos de percepción en activa: I saw him come.2.1.2.2. Con el verbo help: help me understand.2.1.2.3. Para enfatizar partes de una oración (cleft sentences):– All you have to do is (to) call me on the phone.– What you have done is (to) spoil all the matter.2.1.2.4. Con construcciones específicas: I´d sooner/rather/better.2.1.2.5. Detrás de los verbos make, let.2.1.3. Uso del infinitivo con to.952.1.3.1. Con los verbos make y let en construcciones pasivas.2.1.3.2. Con los verbos de sentidos y percepción en construccionespasivas.2.1.3.3. En construcciones pasivas:– he is thought to be, he is supposed to come/be coming/have come.2.1.3.4. Como sujeto: to err is human.2.1.3.5. Como complemento del objeto directo.– I believed him to be a fool.2.1.3.6. Como modificador oracional: to tell you the truth, I don’t like it.2.1.3.7. Como postmodificador de un adjetivo: It was difficult for him todo it.2.1.3.8. Con infinitivos finales y después de ciertos verbos.2.2. La forma en -ing: formas y usos principales. El participio presente2.2.1. En los tiempos continuos.2.2.2. Con verbos de percepción: I saw him go/going out.2.2.3. En construcciones absolutas formales:– Leaving home, I bumped into Peter. (as/when I was leaving home, Ibumped into Peter). 2.2.4. En construcciones fijadas por el uso: generallyspeaking, this is...2.2.5. En la construcción on+ -ing: On leaving the house I met Mary.2.2.6. Funcionando como adjetivo premodificando y posmodificando alnombre.– A flying saucer.– The woman walking along the beach is very tall.2.2.7. Verbo have + objeto + participio presente para expresar enfado oirritación.– I won’t have him cleaning his car in the garden.2.2.8. Verbo have + objeto + participio presente para expresar elresultado del esfuerzo del sujeto en enseñar o adiestrar a alguien.– I had him swimming in a day (resultado de mis esfuerzos).2.2.9. Cuestiones de concordancia. Related and misrelated participles.*Travelling North, the scenery changes (sujetos discordantes).2.3. La forma en -ing: formas y usos principales. El gerundio.2.3.1. Como núcleo de la frase nominal: the killing of seals.2.3.2. En la formación de nombres compuestos: drinking- water; washingmachine.2.3.3. Como sujeto de la oración: Smoking is a bad habit.2.3.4. Detrás de preposiciones:– After finisihing the book, we concentrated on the task.2.3.5. Con verbos de agrado y desagrado:– I love walking in the park.2.3.6. En construcciones de acusativo/pronombre/ genitive.– I don’t like you/your smoking here.2.3.7. Con acusativo y genitivo para convenir significados diferentes.– I like Mary´s cooking (Me gusta la cocina de Maria).– I like Mary cooking (Me gusta que Maria cocine).2.3.8. Verbos seguidos de -ing o infinitive con cambio de significado:96– Remember, regret, forget, try, stop, mean, propose, like.2.4. El Participio Pasado -ed: Funciones.2.4.1. Función atributiva y predicativa del participio.2.4.2. Función de relativo.2.4.3. Participio absoluto: Defeated, the players decided to resign.2.4.4. Como complemento del objeto directo.3. Verbos regulares e irregulares3.1. Diferencias entre el inglés británico y el americano: participiosespeciales.3.2. Verbos transitivos e intransitivos.3.2.1. Verbos con función transitiva e intransitiva: cognate object.– To run a race– He lived a double a life– He dreamed a wonderful dream.3.2.2. Verbos intransitivos que admiten la transformación pasiva: laughat.4. Tiempo, aspecto, modalidad.4.1. La expresión de la modalidad en inglés:– Con el subjuntivo: So be it then!– Con el uso del pasado: If you invited me, I would go.– Utilizando los modales auxiliares: It is strange that he should be late.5. Los tiempos verbales: presente, pasado, futuro, condicional.5.1. Tiempos simples y compuestos. Consolidación.6. Aspecto progresivo y perfectivo.6.1. Verbos dinámicos (dynamic verbs).6.2. Verbos que no admiten las formas continuas.6.3. Verbos de percepción involuntaria.6.4. Verbos estáticos (stative verbs).7. La modalidad: consolidación.7.1. El aspecto en los modales: la posibilidad, la necesidad y lapredicción.8. La pasiva.8.1. Uso de la voz pasiva: formación y usos.8.2. La pasiva de los verbos frasales.9. Verbos modales.9.1. Características principales y usos principales.9.2. Usos en contextos pasados, presentes o futuros.9.3. Usos de can.– Permiso.– Prohibición “suave” o petición: you cannot go now.– Posibilidad: Anybody can make a mistake.– Imposibilidad pasada en negative: He can’t have made that mis- take.– Deducción negativa: He can’t have broken the window.– Capacidad natural: He can be very impolite at times.– Habilidad: He can swim.– En preguntas enfáticas puede sugerir desconcierto o impaciencia:What can he mean?979.4. Usos de could.– Peticiones educadas.– Habilidad en el pasado.– Permiso presente o futuro Could I smoke here?– Posibilidad presente: He could be delayed by the storm.– Imposibilidad: He couldn’thave been ill.– Expresión de la predisposición, inclinación a. I could laugh all day.9.5. Usos de may.– Concesión de permiso: you may use this chair.– Denegando la concesión de permiso: You may not park here.– Posibilidad. He may arrive tomorrow.– Peticiones educadas: May I use your pen?//May I have your votes,please? (Me dan los votos, por favor?).– Con valor concesivo: It may be false, but I like it.– May en ciertas preguntas con valor de condescencia o superiori- dadpor parte del hablante: Who may be you?– La expresión I may as well = perhaps I’d better. I may as well give upsmoking.– May utilizado después de un subjuntivo. Try as he might = por muchoque lo intente. Be that as it may = sea como sea.– Con valor subjuntivo: May God bless you (Que Dios os bendiga). I hopehe may find it (Espero que lo encuentre).– Con subordinadas finales: I did it so that he may/might win.– En frases exclamativas para expresar un deseo: May you live to see it!9.6. Usos de might.– Posibilidad remota en contraste con may– Petición de permiso formal.– Con valor final: I did it so that he might get it right.– Con valor concesivo: It might be difficult, but I like it.– Otros valores idiomáticos: you might as well finish it on time (podríastambién acabarlo a tiempo).– Con valor crítico: You might try not to be so rude.9.7. Usos de must.– Deber moral: You must respect the elder.– Deber con carácter de norma o regla: You must keep the door closed.– En la expresión de ordenes impuestas por el hablante: You must be atthe station at 5.– En la expresión de ordenes impuestas por las circunstancias o factoresexternos se prefiere have to: You have to be at the station at 5(otherwise the train will leave).– Para dar consejo.– En preguntas irónicas: Must you make so much noise?– Prohibición absoluta: you mustn’t speak in the library.– En la expression de la deducción lógica en el presente y en el pasado:He must have lost the train// He must be waiting outside. La expresión dela deducción lógica negativa o imposibilidad con can´t + infintivo en el98presente y can’t have + participio en el pasado: He can’t have brokenthe window. He can’t be ill.– Sustitución de must por had to en el lenguaje indirecto expresandoobligación en el pasado.– La expresión de la obligación y la ausencia de obligación: must versusneedn’t.– Indicando reprobación o poca predisposición: Can I tell him now? Ifyou must (Si no queda otro remedio).9.8. Usos de shall.– Expresando consejo, ofrecimiento, sugerencias.– Expresando orden, promesa o amenaza, normalmente en 2ª persona.You shall eat all you food. (Insistencia por parte del hablante). He shan’tcome here anymore.– En documentos de carácter oficial o legal. Permission shall not begranted to those who… Payment shall be made on demand.9.9. Usos de should9.9.1. Expresando la idea de deber “moral”.9.9.2. Expresión de la probabilidad o suposición. They should be there bynow.9.9.3. Expresión del subjuntivo precediendo a ciertos verbos: urge,recommend, suggest, insist, order, y otros. He insisted that I should go It isessential that he (should) be prepared for that. It is strange that the carshould break down so easily.9.9.4. Expresando sorpresa inesperada. Who should come in but his wife!Who should come in but his wife!9.9.5. En expresiones con lest / in case. He was worried in case someoneshould turn up.9.9.6. En instrucciones oficiales. Candidates should bring in alldocuments.9.9.7. Con frases condicionales para expresar improbabilidad ocasualidad.If you should see him, tell him to come.9.10. Usos de will.9.10.1. En la expresión de la voluntad, suposición, predicción. I´ll pay youtomorrow. If you will let me know, I will be delighted.9.10.2. En la expresión de órdenes o mandatos (como shall, must oris/are to). You will do as I tell you.9.10.3. Para expresar insistencia, enfado, persistencia, obstinación;generalmente en todas las personas. He will make a noise every time I tryto concentrate. No matter how hard you try, the car won’t start.9.10.4. Expresando inclinación natural. Boys will be boys. Friends will befriends. Oil will float.9.11. Usos de would.9.11.1. En la formulación de peticiones educadas.9.11.2. Para la expresión de acciones habituales en el pasado (used to).9.11.3. En la expresión de voluntad en el pasado. He wouldn’t say wherehe was.999.11.4. Expresando obstinación. You wouldn’t take any notice of what Isaid.9.11.5. En oraciones finales con so, so that, in order that.9.11.6. En la expression del deseo con If only/I wish.9.11.7. En sentido literario: Would that I had never met her! I wish that Ihad never met her! (uso más amplio, más coloquial).9.12. Usos de ought to.9.12.1. Forma y conjugación.5.9.12.2. Comparación con should y had better.9.13. Usos del verbo need9.13.1. Forma y conjugación: verbo modal y verbo ordinario.9.13.2. Para expresar la ausencia de obligación9.13.3. Diferencia entre didn’t need to/didn’t have to y needn´t have.9.13.4. Uso del verbo need con sentido pasivo. Your hair needs cutting.Your hair wants cutting (sentido coloquial).9.14. Uso del verbo dare9.14.1. Forma y conjugación: verbo modal y verbo ordinario.9.14.2. Uso de la expresión I dare say.9.14.3. Expresando indignación. How dare you open my letters?9.14.4. Expresando desafío, reto. Are you daring me?9.15. Usos del verbo used to.9.15.1. Forma y conjugación.– En la expresión de acciones habituales en el pasado.– Diferencias entre used to, to use y to be used to.– Used to versus would.10. Modo subjuntivo.10.1. Formación y usos.10.2. Subjuntivo presente: God forgive you.10.3. Formación del subjuntivo con verbos seguidos de la construc- ciónshould+ infinitivo: He nisited that we should go.10.4. En la expresión de los pasados (presentes, futuros) irreales con Iwish/If only I was o were; he/she/it was o were.10.5. En la expression del lamento: wish/if only + past perfect.10.6. En la expresión de los pasados irreales con as I f/as though.10.7. En la expresión del futuro tentativo: it looks as though it’s going torain.10.8. En el pasado con las expresiones: would rather/sooner//it is (high)time.10.9. Otras construcciones utilizadas pata la expresión del subjunti- vo: asfar as; as son as y otras. As far as I am concerned, no one else is allowedto come.VI. EL SINTAGMA ADVERBIAL1. Funciones del adverbio.1 .1. Modificador del verbo.1.2. Modificador del adjetivo.1001.3. Modificador de otro adverbio.1.4. Modificando a una oración: unfortunately, I could not help her1.5. Modificador de una preposición.1.6. Complemento de una preposición.1.7. Modificando el significado del verbo.2. Clases de adverbios: según la colocación en la frase.2.1. Complementos circunstanciales (adjuncts).2.2. Modificadores de la oración (disjuncts). Frankly my dear, I don´tcare.2.3. Adverbios de referencia anafórica (conjuncts).3. Clases de adverbios según su significado: tiempo, frecuencia...4. Adverbios compuestos con here, there y where: hereto, therein,whereof, etc.5. Colocación: según el tipo de adverbio.6. La inversión: el verbo con determinados adverbios: scarcely….. when;on no account; not till; in no circumstances; no sooner……..then;hardly…….. when y otros. On no account will I accept his invitation.Never did he realize how difficult the situation was.7. Adverbios de gradación: usos y colocación en la oración.VII. EL SINTAGMA PREPOSICIONAL1. Funciones de la preposición: revisión y consolidación.1.1. Complemento preposicional del verbo.1.2. Posmodificando a un nombre: The people over the bridge.1.3. Posmodificando a un adjetivo: We are proud of you.1.4. Modificando a una oración: To my surprise, he didn’t succeed.2. Colocación de la preposición: casos específicos.2.1. En las oraciones interrogativas.2.2. En las oraciones de relativo.2.3. En las exclamaciones: What a state he is in!2.4. Con los verbos preposicionales y adverbiales.3. Omisión de la preposición: I saw him Tuesday/I saw him on Tuestday.VIII FONÉTICA Y FONOLOGÍA1. Los fonemas suprasegmantales.2. La entonación: descendente, ascendente, descendente-ascendente,ascendente-descendente.3. El acento: en la oración, en la palabra simple, en la palabracompuesta, en las palabras derivadas por sufijación y afijación, en losverbos con partícula, en las formas débiles y fuertes de los verbos.Variedades geográficas.4. La juntura y la elisión.5. El ritmo: principales pautas rítmicas según el número de sílabas.5.1. Pautas rítmicas en torno al sintagma verbal.5.2. Pautas rítmicas en torno al sintagma nominal.1016. El énfasis7. Variantes: procesos fonológicos de ensordecimiento, sonorización,asimilación, elisión, palatalización, nasalización, epéntesis, alter- nanciavocálica y otros.8. Cambios: de acento y atonicidad en la oración con implicacionessintácticas y comunicativas. 9. Características del inglés americano:ortográficas, morfológicas, sintácticas, léxicas, prosódicas, lanasalización.IX LA ORTOGRAFÍA1. Uso de las letras en sus diferentes modalidades: cursiva, negrita,mayúscula, minúscula.2. La Puntuación: los signos de puntuación.2.1. El punto.2.1.1. Al final de la frase.2.1.2. En las abreviaturas, etc.3. La coma.3.1. Para separar frases y cláusulas de forma que la comprensión seamás sencilla.3.2. Para separar los elementos de una enumeración o una lista.3.3. En las oraciones de relativo.3.4. En las oraciones coordinadas.3.5. Después de una palabra, adverbio o frase adverbial.3.6. Para separar las preguntas coletilla.3.7. Para introducir una frase en estilo indirecto o una cita textual.4. El punto y la coma.4.1. Para separar gramaticalmente dos partes de una frase.4.2. Para separar elementos de una lista cuando ya hemos utilizado lacoma.4.3. En lenguaje formal escrito para separar dos oraciones principales,sobre todo si no está unidas por una conjunción.5. Los dos puntos.5.1. Para introducir listas de objetos o citas largas.5.2. En el lenguaje formal escrito, antes de una frase que proporcionainformación adicional sobre la oración principal.6. El paréntesis.6.1. Para resaltar información dentro de una oración.6.2. Para rodear referencias internas, números y letras en un texto.7. Los corchetes.7.1. Para encerrar comentarios sobre la edición.7.2. Cuando se añaden una o más palabras a una cita textual para quela frase sea gramaticalmente correcta.8. El guión y la raya.8.1. La raya (dash) en lenguaje informal escrito para separar una frase oexplicación dentro de una oración más amplia.1028.2. La raya al final de una oración para resumir su contenido ointroducir un comentario sobre lo que se acaba de decir.8.3. El guión utilizado para unir dos o más palabras que forman unaunidad.8.4. El guión utilizado para unir un prefijo a una palabra, sobre todocuando se trata de un nombre propio o cuando el prefijo termina envocal y el sustantivo empieza por vocal.8.5. Para escribir los números compuestos del 21 al 99.9. Los signos de interrogación y exclamación.10. El apóstrofo.11. Las comillas.12. El lenguaje electrónico.12.1. Los mensajes de texto (SMS):12.2. Representación de palabras y sílabas por medio de números yletras. U = you, CU = see you, GR8 = great.12.3. Abreviaciones formadas a partir de las letras iniciales de tér- minosfamiliares. TTYL = talk to you later, BFN = bye for now.12.4. Omisión de vocales en las palabras: PLS = please, FWD = forward.12.5. Características de lenguaje email y chat.12.6. Omisión del sujeto: going back to London.12.7. Uso libre de la puntuación en los SMS12.8. La unión de dos palabras: alot, alittle.12.9 La omisión del apóstrofo: dont, isnt.12.10. Acortamiento de palabras: probably=prolly.12.11. Las abreviaturas en el lenguaje electrónico. TX = thanks; RU = areyou?; SIT = stay in touch: F2T = free to talk.12.12. El uso de emoticones para expresar estados de ánimo ysentimientos. :-Q = I don’t understand ;-/ = escéptico; :-@ = shocked; :->>= huge smile

No comments:

Post a Comment