A2

A. NIVEL A2

DEFINICIÓN DEL NIVEL 
El Nivel A2 presentará las características del nivel de competencia A2,
según este nivel se define en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Este nivel tiene como objetivo principal capacitar al alumno para utilizar el idioma de manera suficiente,
receptiva y productivamente, tanto en forma hablada como escrita, así como para mediar entre hablantes de distintas lenguas,
en situaciones cotidianas y de inmediata necesidad que requieran comprender y producir textos breves, en diversos registros y en lengua estándar,
que versen sobre asuntos cotidianos y que contengan expresiones, estructuras y léxico de uso frecuente. 



A.1. OBJETIVOS DEL NIVEL A2 POR DESTREZAS 

A.1.1. COMPRENSIÓN ORAL
A.1.1.1. Objetivos generales 
Comprender el sentido general, la información esencial e información específica clara de textos orales breves,
 bien estructurados, articulados claramente y con pausas suficientes para asimilar el significado.
La lengua será estándar con una variación formal e informal.
Las condiciones acústicas deberán ser óptimas y la comunicación directa.
Los textos versarán principalmente sobre el ámbito personal y asuntos cotidianos o de inmediata relevancia para el alumnado, y
 podrán ser transmitidos de viva voz o por medios técnicos (teléfono, megafonía, TV, etc.). 

A.1.1.2. Objetivos específicos 

Nivel A2.1 
1. Comprender lo esencial de instrucciones e indicaciones breves y sencillas con una articulación muy clara.
2. Comprender lo esencial de lo que se dice en transacciones y gestiones cotidianas básicas cara a cara siempre que se pueda pedir confirmación y repetición.
3. Comprender la información esencial de lo que se dice en conversaciones breves en las que participa, siempre que pueda pedir confirmación y
 repetición y el interlocutor hable con claridad. Estas conversaciones versarán principalmente sobre el ámbito personal y asuntos cotidianos o
de inmediata relevancia para el alumnado.
4. Comprender el sentido general, la información esencial e información específica sencilla de conversaciones breves y claras que tienen lugar en su presencia.
 Estas conversaciones versarán principalmente sobre el ámbito personal y asuntos cotidianos o de inmediata relevancia para el alumnado.
5. Identificar el tema y comprender información específica muy sencilla de extractos breves de televisión o audiovisuales,
cuando los comentarios cuenten con apoyo de la imagen, y traten sobre asuntos cotidianos.
6. Utilizar el contexto lingüístico y extralingüístico como medio para incrementar la comprensión.
7. Comprender de manera apropiada los matices más básicos de la entonación, pronunciación, ritmo y acento. 

Nivel A2.2 
1. Comprender los puntos principales e información específica en mensajes y anuncios públicos claros y sencillos que contengan instrucciones,
indicaciones u otra información.
2. Comprender lo que se dice en transacciones y gestiones sencillas.
3. Comprender la información esencial y los puntos principales de lo que se dice en conversaciones en las que participa.
4. Comprender el sentido general e información específica de conversaciones claras y pausadas que tienen lugar en su presencia, e identificar un cambio de tema.
5. Comprender el sentido general e información específica sencilla de programas de televisión u otros medios audiovisuales.
6. Utilizar el contexto lingüístico y extralingüístico como medio para incrementar la comprensión.
7. Comprender de manera apropiada los matices básicos de la entonación, pronunciación, ritmo y acento.  

A.1.2. EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL 
A.1.2.1. Objetivos generales
Producir textos orales breves y básicos desde el punto de vista gramatical y léxico, en lengua estándar y en comunicación cara a cara;
los textos tratarán sobre aspectos personales y cotidianos. Comunicarse de forma básica pero comprensible, aunque sea necesario utilizar con frecuencia
 medios no verbales para mantener la comunicación, así como muchas pausas para buscar expresiones, y la repetición y cooperación de los interlocutores. 
A.1.2.2. Objetivos específicos 
Nivel A2.1 
1. Hacer un comunicado breve y previamente ensayado (presentarse a sí mismo o a otra persona).
2. Hablar brevemente de uno mismo y de los aspectos más relevantes de su experiencia (familia, vida cotidiana, etc.)
y describir de forma básica los aspectos más relevantes de su entorno (familia, casa, etc.) y experiencia (actividades habituales,
lo que le gusta y no le gusta, lo esencial de vivencias y acontecimientos, etc.)
3. Responder a preguntas breves y sencillas referidas a aspectos personales o situaciones cotidianas, pidiendo aclaración o repetición cuando fuera necesario.
4. Desenvolverse de manera muy básica en transacciones y gestiones sencillas que tengan que ver con información personal, números, cantidades, precios,
fechas y horarios, así como en la comunicación esencial de bienes y servicios cotidianos (por ejemplo restaurante, transporte, etc.).
5. Participar en intercambios sociales breves y básicos (saludos y despedidas; agradecimientos y disculpas; invitaciones y respuestas;
interesarse por el estado de los demás y reaccionar de manera apropiada), así como en conversaciones breves en las que se intercambia
información muy básica sobre aspectos personales, asuntos cotidianos o de inmediata necesidad, y se expresan opiniones y sentimientos muy sencillos,
 siempre que se cuente con la repetición y la cooperación de los interlocutores.
6. Reproducir de manera apropiada los matices más básicos de la entonación, pronunciación, ritmo y acento.
7. Utilizar estrategias comunicativas básicas, tanto lingüísticas como extralingüísticas.
Nivel A2.2 
1. Hacer, ante una audiencia, anuncios públicos y presentaciones breves y ensayadas sobre temas habituales, dando explicaciones sobre opiniones,
planes y acciones, así como respondiendo a preguntas breves y sencillas de los oyentes.
2. Narrar experiencias o acontecimientos y describir aspectos cotidianos de su entorno (personas, lugares, una experiencia de trabajo o
 de estudio, objetos y posesiones), así como actividades habituales, planes, comparaciones y lo que le gusta y no le gusta,
 mediante una relación sencilla de elementos.
3. Desenvolverse en los aspectos más comunes de transacciones y gestiones de bienes y servicios cotidianos (transporte, tiendas, bancos, restaurantes, etc.).
4. Participar de forma sencilla en una entrevista -por ejemplo, de trabajo- y poder dar información, reaccionar ante comentarios o expresar ideas sobre
 cuestiones habituales, siempre que pueda pedir de vez en cuando que le aclaren o repitan lo dicho.
5. Participar en conversaciones en las que se establezca contacto social, se intercambie información sobre temas sencillos y habituales;
 se pida, ofrezca o sugiera; se den y se pidan instrucciones; se expresen sentimientos, opiniones, acuerdo y desacuerdo; con la posibilidad de pedir
 que se repita o reformule lo dicho.
6. Reproducir de manera apropiada los matices básicos de la entonación, pronunciación, ritmo y acento.
7. Utilizar mayor variedad de estrategias comunicativas lingüísticas y extralingüísticas.

 
A.1.3. COMPRENSIÓN LECTORA 
A.1.3.1 Objetivos generales Comprender, siempre que se pueda volver a leer cuando sea necesario, el sentido general,
los puntos principales y la información específica de textos breves de estructura simple y muy clara.
El vocabulario deberá ser de uso muy frecuente y la gramática, sencilla.
Los textos irán preferiblemente acompañados de imágenes o ilustraciones y se referirán a la vida cotidiana. 
A.1.3.2. Objetivos específicos 
Nivel A2.1 
1. Comprender indicaciones básicas para rellenar fichas e impresos.
2. Comprender información, instrucciones e indicaciones básicas, breves y usuales contenidas en letreros y carteles en calles,
 tiendas, restaurantes, medios de transporte y otros servicios y lugares públicos.
3. Comprender, en notas personales y anuncios públicos, el sentido esencial de mensajes breves, de gramática sencilla y
 léxico frecuente, y que contengan información, instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana.
4. Comprender la información esencial de correspondencia personal breve, con gramática sencilla y vocabulario frecuente
(postales, correos electrónicos, mensajes de texto).
5. Formarse una idea clara del contenido general y localizar información específica sencilla en material informativo
común y de uso cotidiano (horarios, menús, mapas, directorios, guías telefónicas, y páginas web de estructura clara y tema familiar),
preferentemente acompañado de ilustraciones o imágenes.
6. Comprender el sentido general e información específica sencilla en artículos breves de estructura simple y clara, gramática sencilla,
 léxico frecuente, y referidos a temas habituales. 
Nivel A2.2 
1. Comprender instrucciones, indicaciones e información básica en letreros y carteles en calles,
tiendas, restaurantes, medios de transporte y otros servicios y lugares públicos.
2. Comprender, en notas personales y anuncios públicos, mensajes breves que contengan información, instrucciones
e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana.
3. Comprender correspondencia personal (cartas, correos electrónicos, postales).
4. Comprender correspondencia formal sencilla (cartas, correos electrónicos, faxes) sobre cuestiones prácticas tales como
 la confirmación de un pedido o concesión de una beca.
5. Comprender información esencial y localizar información específica en folletos ilustrados y otro material informativo de uso cotidiano como
 prospectos, menús, listados, horarios, planos y páginas web de estructura clara y tema familiar.
6. Identificar los puntos principales e información específica en textos periodísticos breves y sencillos, tales como
 resúmenes de noticias que describan hechos o acontecimientos con vocabulario en su mayor parte frecuente.  


A.1.4. EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA 
A.1.4.1. Objetivos generales 
Escribir textos sencillos y breves, en lengua estándar y utilizando adecuadamente las convenciones ortográficas y de puntuación más elementales, así como
 un repertorio limitado de recursos de cohesión, palabras y estructuras.
Los textos se referirán principalmente a temas cotidianos o de inmediata relevancia para el alumnado.  

A.1.4.2. Objetivos específicos
Nivel A2.1 
1. Rellenar con información personal impresos y formularios sencillos.
2. Escribir anuncios y notas con información, instrucciones e indicaciones básicas relacionadas con actividades cotidianas o de inmediata necesidad.
3. Escribir correspondencia personal muy sencilla, por ejemplo, postales o mensajes electrónicos en los que se habla de aspectos elementales de uno mismo o
 de su entorno (por ejemplo, información personal, actividades y hábitos cotidianos, familia, gustos, etc.).
4. Redactar instrucciones sencillas, relativas a aspectos cotidianos, tales como una receta, o las indicaciones necesarias para llegar a un lugar.
5. Narrar, de forma breve y elemental, historias imaginadas o actividades y experiencias personales pasadas; utilizando, de manera sencilla pero
 correcta y coherente, los recursos léxicos y estructurales básicos para articular la narración. 

Nivel A2.2 
1. Escribir notas y anuncios y tomar mensajes sencillos con información, instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana.
2. Escribir correspondencia personal simple en la que se den las gracias, se pidan disculpas o se hable de uno mismo o de su entorno
 (familia, condiciones de vida, trabajo, amigos, diversiones, descripción elemental de personas, vivencias, planes y proyectos, gustos y preferencias, etc.).
3. Escribir correspondencia formal sencilla y breve en la que se solicite un servicio o se pida información.
4. Redactar instrucciones sencillas, relativas a aspectos cotidianos, tales como una receta, o las indicaciones necesarias para llegar a un lugar.
5. Narrar, de forma breve y elemental, historias imaginadas o actividades y experiencias personales pasadas; utilizando, de manera correcta y coherente,
 los recursos léxicos y estructurales necesarios para articular la narración.


A.2. COMPETENCIAS LEXICO-SEMÁNTICAS 
Se han señalado para cada nivel los aspectos que el alumno debe ser capaz de comprender o producir
(básicos y derivados, concretos y abstractos) de los temas generales siguientes.
Estas áreas temáticas deberán ser tenidas en cuenta para futuros desarrollos curriculares, así como para la programación de los departamentos didácticos.

El mínimo de vocabulario en cada área temática es: 
TEMAS 
a) Identificación personal: 
Léxico básico relacionado con la información personal: nombre, apellido, edad, profesión, sexo, estado civil, nacionalidad, dirección, dirección electrónica,
 fecha y lugar de nacimiento, estudios, familia, religión; léxico propio de los documentos más habituales de la información personal: pasaporte,
documentos identificativos; los números; el alfabeto; léxico básico relacionado con el carácter, las habilidades y la descripción física de las personas;
léxico relacionado con la vestimenta y accesorios. 
b) Vivienda, hogar y entorno: 
La vivienda: tipos, partes y distribución; mobiliario, objetos y utensilios básicos; la ciudad: situación, calles, edificios, espacios públicos y mobiliario urbano. 
c) Actividades de la vida diaria: 
Léxico relacionado con las fracciones del tiempo: años, meses, semanas, días, partes del día y la hora; léxico básico relacionado con las actividades en la casa,
en el trabajo o en centros escolares y en la ciudad. 
d) Tiempo libre y ocio: Léxico básico relacionado con las actividades: deportes, actividades culturales; lugares de ocio: teatro, museo, playa, cine;
aficiones e intereses; fiestas. 
e) Medios de comunicación: Radio, televisión, internet, prensa.  
f) Viajes: 
Léxico relacionado con los medios de transporte más comunes; precios de los trayectos; alojamiento; vacaciones. 
g) Relaciones humanas y sociales: 
Léxico relacionado con los miembros de una familia, amistades y conocidos. Léxico relacionado con el mundo laboral, escolar y de ocio.
h) Salud y cuidados físicos: 
Partes del cuerpo; estado físico y anímico; léxico relacionado con el mundo sanitario; higiene personal. 
i) Educación: 
Léxico relacionado con la educación: centros educativos y asignaturas; léxico relacionado con las actividades del aula y material escolar. 
j) Compras y actividades comerciales: 
Nombres de objetos de uso personal más usuales (ropa y accesorios, comida, objetos para el hogar y de aseo, objetos de ocio);
establecimientos y operaciones comerciales básicas; precio, monedas, formas de pago. 
k) Alimentación: 
Nombres de las diferentes comidas del día; nombres de utensilios relacionados con la comida; preparación de comidas; establecimientos de restauración. 
l) Bienes y servicios: 
Servicios privados y públicos: bancos, correos, teléfonos. 
m) Lengua y comunicación: 
Léxico básico relacionado con el aprendizaje de un idioma; diferentes idiomas del mundo; lenguaje usado en el entorno del aula. 
n) Medio físico y clima: 
Medio físico: accidentes geográficos y los puntos cardinales; fenómenos atmosféricos y climáticos; las estaciones del año;
léxico básico relacionado con la flora y la fauna. 
o) Ciencia y tecnología: 
Léxico relacionado con aparatos eléctricos y electrónicos más comunes y su uso básico. 


A.3. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 

NIVEL A2 
A2.1 
1. LA ORACIÓN SIMPLE 
1.1. Tipos de oraciones, elementos que las constituyen y su posición dentro de la frase
• Oración enunciativa:
afirmativa y negativa o
Suj.+V+CC o
Negación: uso de auxiliares o
Oraciones con verbos atributivos (BE) o
Respuestas cortas 
• Oración interrogativa (con y sin verbo auxiliar) o Total: Yes/No questions o Parcial: Wh- questions 
• Oración imperativa (afirmativa/negativa). o (Don't)+V o Let’s + V 
1.2. Concordancia entre sujeto y verbo 
2. LA ORACIÓN COMPUESTA 
2.1. Expresión de relaciones lógicas o Adición: and o Disyunción: or o Oposición: but o Causa: because o Relaciones temporales:
_ Anterioridad: before
_ Posterioridad: after
_ Simultaneidad: when 
3. EL SINTAGMA NOMINAL 
3.1. Componentes
• Sustantivo o Clases:
_ Propios
_ Comunes: contables, incontables y aquéllos que pueden ser contables e incontables;
 a glass, made of glass o
Género
_ No marcado morfológicamente: uncle – aunt
_ Marcado morfológicamente: waiter – waitress
_ Género dual: artist, architect
_ Género común: baby, child o
Número
_ Singular y plural regular
_ Plurales irregulares más comunes:
woman-women, child-children, foot-feet
_ Summation plurals comunes: scissors, glasses o
El genitivo sajón (‘s/s’) y la construcción con of 
• Pronombres o
Personales de sujeto o Personales de complemento o Posesivos o Demostrativos: this, that, these, those o Interrogativos 
• Determinantes o Artículos: determinado e indeterminado o Demostrativos o Interrogativos o Adjetivos posesivos o Cuantificadores:
numerales cardinales y ordinales o Otros cuantificadores: some, any, much, many, every, a lot (of); metric system: medidas básicas del sistema métrico;
 expresiones partitivas más comunes y de uso frecuente (a piece of), containers [recipientes] (a bottle of/a cup of/a glass of...). 
• Aposición (John, my brother, lives in Portugal) 
3.2. Modificación del sustantivo
• Mediante SN (fire brigade, coffee table)
• Mediante SAdj (the big bag)
• Mediante SPrep (the picture in the corner) 
3.3. Orden de los componentes del sintagma nominal 
3.4. Fenómenos de concordancia dentro del sintagma nominal: género y número 
4. EL SINTAGMA ADJETIVAL 
4.1. El adjetivo.
• Grado: Absoluto o positivo 
4.2. Modificación del adjetivo.
• Mediante negación: not, not very
• Mediante SAdv very, quite/too 
5. EL SINTAGMA VERBAL 
5.1. El verbo.
• Tipos o Verbos de uso básico: be, have (got), do o There + be o Verbos modales 
• Time and tense o Expresión del presente 
• Present simple
• Present continuous
• Present simple/present continuous o Expresión del pasado 
• Past simple (regular e irregular) o Expresión del futuro 
• Going to
• Present continuous
• Modalidad o Factualidad: indicativo o Imperativo: afirmativo, negativo (don’t), let’s o Capacidad/habilidad:
 can/can’t o Permiso: can o Posibilidad: can/can’t o Prohibición 
• Can’t
• Don’t
• No + -ing (no smoking) o Intención: be going to/want o Planes y predicciones:
 be going to o Sugerencias, ofrecimientos y peticiones formales: would like 
• Verb patterns o Verbs + to + inf (want to) o Verb + inf (can) o Verbs + -ing (like, hate, go, start) 
5.2. Orden de los componentes del sintagma verbal
• Oración enunciativa (afirmativa y negativa)
• Oración interrogativa
• Oración imperativa
• Multiword verbs: look at something, listen to the radio 
6. EL SINTAGMA ADVERBIAL 
6.1. El adverbio
• Formación (-ly) y sufijo Ø más comunes
• Clases o Tiempo: now, today, yesterday, tomorrow o Lugar: here, there o Frecuencia: often, always… o Modo: slowly, fast o
Negación: not o Grado: very, etc o Interrogativos: how often, how long, how far... 
6.2. Locuciones adverbiales: once a week, twice a month
6.3. Modificación del adverbio mediante SAdv: very well, not very
6.4. Posición de los elementos dentro del sintagma y dentro de la oración 
7. EL SINTAGMA PREPOSICIONAL 
7.1. Preposición
• Clases o
Tiempo: in, on, at, from…to… o Duración: for o Lugar: in, on, at, … o Pertenencia: of o Dirección: to, from o Compañía/instrumento: with 
7.2. Locuciones preposicionales: in front of, next to, far from 
7.3. Régimen preposicional de adjetivos y verbos (e.g. worried about, listen to, tired of, on holiday)
7.4 Uso de –ing después de preposición: be good at -ing 
7.5. Posición de los elementos dentro del sintagma preposicional y de la frase, especialmente en posición final en oraciones interrogativas

COMPETENCIAS FONÉTICO-FONOLÓGICAS Y ORTOGRÁFICAS 
1. Fonética y Fonología
1.1. Sonidos y fonemas vocálicos
1.1.1. Sistema vocálico: introducción a su identificación y producción 
1.2. Sonidos y fonemas consonánticos
1.2.1. Sistema consonántico: introducción a su identificación y producción 
1.3. Procesos fonológicos: introducción
1.3.1. Alternancias morfofonológicas
1.3.1.1. Asimilación
1.3.1.2. Epéntesis (adición del fonema): sufijos –(e)s y(e)d
1.3.1.3. Sonorización en plural
1.3.1.3.1. Con reflejo ortográfico: life, lives
1.3.1.3.2. Sin reflejo ortográfico: house, houses
1.3.2. Enlace
1.3.3. Reducción en sílabas átonas: chocolate, restaurant, vegetable… 
1.4. Acento de los elementos léxicos aislados 
1.5. Patrones de entonación, acento y ritmo para las funciones comunicativas estudiadas 
2. Ortografía
2.1. Sistema de escritura: alfabeto 
2.2. Representación gráfica de fonemas
2.2.1. Correspondencias más frecuentes entre grafías y fonemas
2.2.2. Vocales mudas: love, cupboard...
2.2.3. Consonantes mudas: teacher, know, hour, talk, receipt...
2.2.4. Cambios ortográficos ante inflexiones
2.2.4.1. Formación del plural: city-cities, thief-thieves
2.2.4.2. Formas verbales del presente: carry-carries
2.2.4.3. Formas verbales del pasado: study-studied, stopstopped
2.2.4.4. Formas verbales con -ing: put-putting, traveltravelling
2.2.4.5. Palabras derivadas: cut-cutter 
2.3. Uso de mayúsculas: meses, días de la semana, nacionalidades, idiomas, pronombre personal I, nombres propios de personas y lugares. 
2.4. Uso de los signos ortográficos: punto, dos puntos, coma, interrogación, exclamación y apóstrofe.  

NIVEL A2.2 
Se profundizará en las competencias del Nivel 1ºA2.
Las competencias específicas del Nivel 2ºA2 se destacan en negrita.
1. LA ORACIÓN SIMPLE 
1.1. Tipos de oraciones, elementos que las constituyen y su posición dentro de la frase
• Oración enunciativa: afirmativa y negativa o Suj.+V+CC o Negación: uso de auxiliares o
Oraciones con verbos atributivos (be) o Oraciones con verbos atributivos (seem, look, appear) o Respuestas cortas 
• Oración interrogativa (con y sin verbo auxiliar) o Total: Yes/No questions o Parcial: Wh- questions o Question tags 
• Oración imperativa (afirmativa/negativa). o (Don't)+V o Let’s + V o Let’s (+not) + V 
• Oración exclamativa o What + SN o How + SAdj 
1.2. Concordancia entre sujeto y verbo 
2. LA ORACIÓN COMPUESTA 
2.1. Expresión de relaciones lógicas o Adición: and. o Disyunción: or o Oposición: but o Causa: because o Relaciones temporales:
_ Anterioridad: before
_ Posterioridad: after
_ Simultaneidad: when, while o Finalidad: to o Concesión: although o Condición: if
_ Zero conditional
_ First conditional o Resultado: so… that 
• Comparación o than o (not) as… as 
2.2. Elipsis en la oración compuesta (uso de auxiliares) 
3. EL SINTAGMA NOMINAL 
3.1. Componentes
• Sustantivo o Clases:
_ Propios
_ Comunes: contables, incontables y sustantivos que pueden ser contables e incontables;
a glass, made of glass o Género
_ No marcado morfológicamente (uncle – aunt)
_ Marcado morfológicamente (waiter – waitress)
_ Género dual (artist, architect)
_ Género común (baby, child) o Número
_ Singular y plural regular
_ Plurales irregulares más comunes
_ Summation plurals comunes: scissors, glasses o El genitivo sajón (‘s/s’) y la construcción con of 
• Pronombres o Personales de sujeto o Personales de complemento o Posesivos o Demostrativos (this, that, these, those) o
Interrogativos o Indefinidos
_ some, any
_ Compuestos de some, any y no 
• Determinantes o Artículos: determinado e indeterminado o Demostrativos o Interrogativos o Adjetivos posesivos o
Cuantificadores: numerales cardinales y ordinales. o
Otros cuantificadores: some, any, much, many, every, a lot (of), little, few, other, another, both, all, too, enough,
metric system: medidas básicas del sistema métrico; expresiones partitivas (a piece of), containers [recipientes] (a bottle of/a cup of...). 
• Aposición (John, my brother, lives in Portugal) 
3.2. Modificación del sustantivo
• Mediante SN (fire brigade, coffee table)
• Mediante SAdj (the big bag)
• Mediante SPrep (the picture in the corner)
• Mediante oraciónes de relativo básicas: it is something that …, an actor is a person who…, this is the town where…, Monday is the day when … 
3.3. Orden de los componentes del sintagma nominal 
3.4. Fenómenos de concordancia dentro del sintagma nominal: género y número 
3.5. Otras categorías gramaticales en función de sintagma nominal (formas verbales en –ing, infinitivos, adverbios, adjetivos, etc.) 
4. EL SINTAGMA ADJETIVAL 
4.1. El adjetivo
• Grado o Absoluto o positivo o Comparativo
_ Superioridad
_Inferioridad
_Igualdad o Superlativo 
4.2. Adjetivos en –ing/-ed 
4.3. Modificación del adjetivo.
• Mediante negación: not, not very
• Mediante SAdv: quite/too
• Mediante SAdv: enough 
4.4. Adjetivos que rigen preposición (good at) 
4.5. Orden de los componentes del sintagma adjetival (long fair hair) 
5. EL SINTAGMA VERBAL 
5.1. El verbo
• Tipos o Verbos de uso básico: be, have (got), do o There + be o Verbos modales 
• Time and tense o Expresión del presente 
• Present simple
• Present continuous
• Present simple/present continuous
• Present perfect o Expresión del pasado 
• Past simple (regular e irregular)
• Present perfect
• Past continuous
• Past simple/past continuous: diferencias básicas
• Past simple/present perfect: diferencias básicas o Expresión del futuro 
• Going to
• Present continuous
• Will
• Present simple
• Going to/will: diferencias básicas
• Modalidad. o Factualidad: indicativo. o Imperativo: afirmativo, negativo (don’t), let’s o
Necesidad: need to o Obligación: must/have to o Ausencia de obligación o necesidad: don’t have to, don’t need to o
Consejo: should o Capacidad/habilidad: can/can’t/ could/be able to o Permiso 
• can
• may o Posibilidad
• can/can’t
• may o Prohibición 
• Can’t
• Mustn’t
• Don’t
• No + -ing (no smoking) o Intención: be going to/want. o
Planes y predicciones: be going to o Sugerencias, ofrecimientos y peticiones formales: would like
• Voz o Activa o Pasiva: present and past simple 
• Verb patterns o Verbs + to + inf (want to) o Verb + inf: can, let, make o Verbs + -ing (like, hate, go, start) 
5.2. Orden de los componentes del sintagma verbal
• Oración enunciativa (afirmativa y negativa)
• Oración interrogativa
• Oración imperativa
• Multiword verbs (look at something, pick something up)
• Ditransitive verbs (Give something to someone, give someone something, buy something for someone, buy someone something) 
6. EL SINTAGMA ADVERBIAL 
6.1. El adverbio
• Formación (-ly) y sufijo Ø más comunes
• Clases o Tiempo
_ Uso de adverbios con present perfect: already, (not) yet, ever, just
_ Uso de adverbios con present perfect para expresar duración: for, since o Lugar o Movimiento: round, up, down, away, o
Frecuencia o Modo o Grado o Interrogativos • Grado: positivo, comparativo y superlativo 
6.2. Locuciones adverbiales 
6.3. Modificación del adverbio mediante SAdv. 
6.4. Posición de los elementos dentro del sintagma y dentro de la oración 
7. EL SINTAGMA PREPOSICIONAL 
7.1. Preposición
• Clases o Tiempo o Duración o Lugar o Movimiento: over, into, through o Dirección o Pertenencia o Compañía/instrumento: with, without o Agente: by 
7.2. Locuciones preposicionales 
7.3. Adjetivos y verbos que rigen preposición: worried about, listen to, tired of, wait for 
7.4. Uso de –ing después de preposición: be good at –ing 
7.5. Posición de los elementos dentro del sintagma preposicional y de la frase, especialmente en posición final en oraciones interrogativas 

CONTENIDOS FONÉTICOS, FONOLÓGICOS Y ORTOGRÁFICOS 
1. Fonética y Fonología 
1.1. Sonidos y fonemas vocálicos
1.1.1. Sistema vocálico: consolidación
1.1.2. Contraste entre vocales largas y cortas
• Similitudes y diferencias entre el inglés y las lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (vocales abiertas y cerradas) 
1.2. Sonidos y fonemas consonánticos
1.2.1. Sistema consonántico: consolidación
1.2.2. Pronunciación de consonantes y grupos consonánticos de especial dificultad
• Pronunciación de sufijos fonemas o grupos fónicos de especial dificultad o –s, -es en plurales,
 formas posesivas y verbos o Palabras que empiezan por /st/, /sp/, /sk/ o –ed (pasado simple) o /./, /?/ o / ? / /?/ /d?/ /?/ o Grafemas mudos o Aspiración
Similitudes y diferencias entre el sistema consonántico del inglés y las lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana (/z/, /v/, /b/, /d?/) 
1.3. Procesos fonológicos: introducción
1.3.1. Alternancias morfofonológicas
1.3.1.1. Asimilación: ten pounds
1.3.1.2. Epéntesis (adición del fonema): sufijos –(e)s y – (e)d
1.3.1.3. Sonorización en plural
1.3.1.3.1. Con reflejo ortográfico: life, lives
1.3.1.3.2. Sin reflejo ortográfico: house, houses
1.3.2. Enlace
1.3.2.1. /r/ de enlace en acentos no róticos (intrusive r) the idea r of
1.3.2.2. /j,w/ en frontera de sílaba blow in the wind, corduroy and silk
1.3.3. Reducción en sílabas átonas: chocolate, restaurant, secretary, comfortable... 
1.4. Acento de los elementos léxicos aislados 
1.5. Patrones de entonación, acento y ritmo para las funciones comunicativas estudiadas 
2. Ortografía 
2.1. Sistema de escritura: alfabeto 
2.2. Representación gráfica de fonemas y sonidos
2.2.1. Correspondencias más frecuentes entre grafías y fonemas. Correspondencias inusuales en palabras de uso frecuente: favour, elephant, laugh, off; women
2.2.2. Vocales mudas: love, cupboard
2.2.3. Consonantes mudas: know, tour, talk, receipt, doubt
2.2.4. Cambios ortográficos ante inflexiones
2.2.4.1. Formación del plural: city-cities, thief-thieves
2.2.4.2. Formas verbales del presente: carry-carries
2.2.4.3. Formas verbales del pasado: study-studied, stop-stopped
2.2.4.4. Formas verbales con -ing: put-putting, tavel- Travelling
2.2.4.5. Palabras derivadas: cut-cutter 
2.3. Signos no alfabetizados de uso frecuente: @, .com, +, &, €… 
2.4. Uso de mayúsculas: meses, días de la semana, nacionalidades, idiomas, pronombre personal I, nombres propios de personas y lugares. 
2.5. Uso de los signos ortográficos: punto, dos puntos, coma, punto y coma, interrogación, exclamación, apóstrofe y guión. 
2.6. Similitudes y diferencias entre los sistemas ortográficos del inglés y las lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana  

No comments:

Post a Comment