B1

PET

VIDEOS

DEFINICIÓN DEL NIVEL

El nivel B1 presentará las características del nivel de competencia
B1, según este nivel se define en el Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas.
Este nivel tiene como objetivo principal capacitar al alumno para
utilizar el idioma con cierta seguridad y flexibilidad, receptiva y
productivamente, tanto en forma hablada como escrita, así como para
mediar entre hablantes de distintas lenguas, en situaciones cotidianas y
menos corrientes que requieran comprender y producir textos en una
variedad de lengua estándar, con estructuras habituales y un repertorio
léxico común en lengua estándar, que podrá incluir expresiones
idiomáticas de uso habitual y generalizado, y que versen sobre temas
generales, cotidianos o en los que se tiene un interés personal.
B.1. OBJETIVOS DEL NIVEL B1 POR DESTREZAS
Además de consolidar los objetivos del nivel A2, se proponen los
siguientes:
B.1.1. COMPRENSIÓN ORAL
B.1.1.1. Objetivos generales
Comprender el sentido general, la información esencial, los puntos
principales y los detalles más relevantes en textos orales claramente
estructurados y en lengua estándar, articulados a velocidad
relativamente lenta o media y transmitidos de viva voz o por medios
técnicos, siempre que las condiciones acústicas sean razonablemente
buenas o se pueda volver a escuchar lo dicho.
B.1.1.2. Objetivos específicos
49
B1 .1
1. Deducir por el contexto el significado de algunas palabras
desconocidas y entender el significado de la frase, si se conoce el tema.
2. Seguir conversaciones cotidianas siempre que los interlocutores eviten
un uso muy idiomático y pronuncien con claridad, aunque en una
situación real tenga que pedir de vez en cuando que se le repitan
algunas palabras y frases concretas.
3. Entender información sencilla sobre hechos relacionados con temas
cotidianos o con el trabajo, identificando tanto los mensajes generales
como los detalles específicos, siempre que se hable con claridad y con
un acento que le resulte conocido.
4. Entender las ideas principales de un discurso claro en lengua estándar
sobre cuestiones familiares y que ocurren habitualmente.
5. Entender el contenido de casi todo el material de audio grabado o
retransmitido sobre temas cotidianos, si el discurso es lento y claro.
6. Captar las ideas principales de programas retransmitidos sobre temas
conocidos o de interés personal, si el discurso es lento y claro.
B1 .2
1. Captar las ideas principales de conversaciones prolongadas, siempre
que la dicción sea clara y se utilice un nivel de lengua estándar.
2. Entender conferencias o charlas que traten asuntos de su
especialidad, siempre que el tema le resulte conocido y la presentación
sea clara y esté bien organizada.
3. Comprender información sencilla de carácter técnico, como por
ejemplo las instrucciones de uso de cualquier aparato corriente.
4. Seguir instrucciones detalladas, incluso transmitidas por medios
técnicos (p.ej., informadores telefónicos).
5. Seguir muchas películas en las que la parte visual y la acción ilustran
buena parte del argumento y en las que la historia es sencilla y el
lenguaje es claro.
6. Comprender una narración corta hasta el punto de poder hacer
predicciones sobre su desarrollo posterior.
B.1.2. EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ORAL
B.1.2.1. Objetivos generales
Producir textos orales bien organizados y adecuados al interlocutor y
propósito comunicativo. Desenvolverse con una corrección, fluidez y
espontaneidad que permitan mantener la interacción, siendo capaz de
reaccionar, cuestionar o repetir lo enunciado para garantizar la
comprensión mutua. A veces resultarán evidentes el acento extranjero,
las pausas para planificar el discurso o corregir errores y será necesaria
cierta cooperación por parte de los interlocutores.
50
B.1.2.2. Objetivos específicos
B1 .1
1. Poder participar en conversaciones con intercambio de información
sobre hechos concretos o en las que se dan instrucciones o soluciones a
problemas prácticos, aunque a veces resulte difícil entenderle cuando
intenta expresar lo que quiere decir.
2. Llevar a cabo, con razonable fluidez, una descripción sencilla de una
variedad de temas que sean de su interés, presentándolos como una
secuencia lineal de elementos.
3. Realizar con razonable fluidez narraciones y descripciones sencillas
siguiendo una secuencia lineal de elementos.
4. Relatar argumentos de libros o películas y describir reacciones a los
mismos.
5. Formular sueños, esperanzas y ambiciones, hechos reales o
imaginados.
6. Narrar historias sencillas.
7. Hacer breves declaraciones ensayadas sobre un tema pertinente
dentro de su especialidad que son claramente inteligibles, a pesar de ir
acompañadas de un acento y entonación inconfundiblemente
extranjeros.
B1 .2
1. Realizar descripciones sencillas sobre una variedad de asuntos
habituales dentro de su especialidad.
2. Realizar relaciones detalladas de experiencias describiendo
sentimientos y reacciones.
3. Relatar los detalles de acontecimientos impredecibles, como, por
ejemplo, un accidente.
4. Describir sueños, esperanzas y ambiciones, hechos reales o
imaginados.
5. Narrar historias.
6. Desarrollar argumentos lo bastante bien como para que se puedan
comprender sin dificultad la mayor parte del tiempo.
7. Hacer una presentación breve y preparada sobre un tema dentro de
su especialidad con la suficiente claridad como para que se pueda
seguir sin dificultad la mayor parte del tiempo y cuyas ideas principales
están explicadas con una razonable precisión.
8. Resumir y dar opinión sobre relatos, artículos, charlas, discusiones,
entrevistas o documentales breves y responder a preguntas
complementarias que requieren detalles.
9. Argumentar y explicar sus opiniones, planes y acciones.
10. Expresar y responder adecuadamente a sentimientos tales como
tristeza, interés o indiferencia.
11. Contrastar y comparar alternativas para elegir una línea de acción.
51
B.1.3. COMPRENSIÓN LECTORA
B.1.3.1. Objetivos generales
Comprender el sentido general, la información esencial, los puntos
principales y los detalles más relevantes en textos escritos claros y bien
organizados en lengua estándar y sobre temas generales, actuales,
relacionados con la propia especialidad, o en los que tiene un interés
especial.
B.1.3.2. Objetivos específicos
B1 .1
1. Entender textos claros sobre temas relacionados con sus campos de
interés.
2. Encontrar y entender la información general necesaria en materiales
cotidianos, como cartas, folletos y documentos oficiales breves.
3. Reconocer los puntos más importantes en artículos claros de
periódicos que traten sobre temas familiares.
4. Entender instrucciones sencillas y escritas con claridad sobre el
manejo de un aparato.
B1.2
1. Buscar en textos extensos o en varios textos breves la información
específica necesaria para realizar una tarea.
2. Identificar las conclusiones principales de textos argumentativos
escritos con claridad.
3. Entender la descripción de acontecimientos, sentimientos y deseos en
cartas personales, lo bastante bien como para mantener
correspondencia con amigos o conocidos.
4. Reconocer la línea argumental general de un texto, sin llegar a
entenderlo todo con detalle.
B.1.4. EXPRESIÓN E INTERACCIÓN ESCRITA
B.1.4.1. Objetivos generales
Escribir textos sencillos y cohesionados, de carácter público o privado,
sobre temas cotidianos o en los que se tiene un interés personal, y en los
que se pide o transmite información; se narran historias; se describen
experiencias o acontecimientos, sean éstos reales o imaginados,
sentimientos, reacciones, deseos y aspiraciones; se justifican
brevemente opiniones y se explican planes.
B.1.4.2. Objetivos específicos
52
B1 .1
1. Escribir informes muy breves para transmitir información sobre hechos
cotidianos e indicar los motivos de una actuación determinada.
2. Relatar sus experiencias, describiendo sus sentimientos y reacciones
en un texto cohesionado sencillo.
3. Describir detalles básicos de sucesos imprevisibles como por ejemplo
un accidente.
4. Formular sueños, esperanzas y ambiciones.
5. Tomar notas acerca de problemas, peticiones de información.
6. Exponer brevemente las razones y dar explicaciones sobre sus
opiniones, planes y acciones.
B1 .2
1. Escribir cartas personales describiendo experiencias, sentimientos y
acontecimientos con todo detalle.
2. Escribir cartas para dar o solicitar información específica (ej: un curso
o un itinerario de viaje).
3. Describir sueños, esperanzas y ambiciones.
4. Describir a personas conocidas utilizando el lenguaje adecuado.
5. Describir el argumento de un libro o una película y describir también
sus reacciones.
7. Narrar historias sencillas utilizando una variedad de tiempos verbales.
8. Exponer las razones y argumentar sus opiniones, planes y acciones.
9. Escribir trabajos o artículos sencillos y cortos sobre temas de su interés.
10. Resumir, hacer informes y dar su opinión por escrito referente a
información factual que haya recopilado o a asuntos dentro de su
campo laboral o de interés.
B.2. COMPETENCIA LÉXICO-SEMÁNTICA
Se han señalado los aspectos que el alumno debe ser capaz de
comprender o producir (básicos y derivados, concretos y abstractos) de
los temas generales siguientes. Además del léxico descrito en el nivel A2,
el alumno deberá conocer:
TEMAS
a) Identificación personal:
Léxico relacionado con la información personal. Datos personales
necesarios para desenvolverse en los ámbitos personal y público en
situaciones cotidianas, con amigos y conocidos, y en visitas turísticas a
países extranjeros, pasaporte, carnet de estudiante, abono de
transporte y documentos identificativos; léxico relacionado con el
carácter, las emociones, las habilidades y la descripción física y psíquica
de las personas; léxico relacionado con la vestimenta y accesorios.
53
b) Vivienda, hogar y entorno:
La vivienda: ampliación de tipos, ubicación, partes y distribución; léxico
propio del mobiliario, objetos y utensilios de la vivienda: ampliación
relacionados con las distintas partes de las casa; la ciudad: situarse en
planos, distinguir las distintas partes; el campo: vida rural.
c) Actividades de la vida diaria:
Léxico relacionado con la rutina diaria y las actividades en la casa, en el
trabajo o en centros escolares en la ciudad y en el campo. Horarios.d) Tiempo libre y ocio:Léxico relacionado con las actividades de tiempo libre y ocio: deportes,juegos, actividades culturales, excursiones, música, lectura; lugares deocio: léxico relacionado con elementos de un teatro, un museo, laplaya, el cine, espectáculos; la radio y la televisión, prensa escrita,Internet y las nuevas tecnologías; aficiones e intereses; fiestas.e) Medios de comunicación:Radio, televisión, internet, prensa, telefoníaf) Viajes:Léxico relacionado con el turismo y la emigración; medios de transporte;Vacaciones: naturaleza, turismo rural, playa, balnearios, montaña,deportes; viajes alternativos: vacaciones con una ONG, campos detrabajo; alojamiento: tipos.g) Relaciones humanas y sociales:Léxico relacionado con los miembros de una familia: ampliación; léxicorelacionado con la amistad, los sentimientos, relaciones amorosas;léxico relacionado con el mundo laboral, escolar y de ocio;convenciones y tabúes del comportamiento y de las conversaciones;correspondencia privada (familia, amigos); correspondencia comercialsencilla (banco, publicidad, facturas, etc.); correspondencia formalsencilla (reclamaciones, solicitud de información, de trabajo).h) Salud y cuidados físicos:Partes del cuerpo (ampliación); estado físico y anímico; síntomas yenfermedades comunes, tratamientos y consejos (ampliación); léxicorelacionado con el mundo sanitario: dolencias, consultas; farmacia:54léxico relacionado con medicamentos comunes; estética; higienepersonal; consulta médica, accidentes y urgencias.i) Educación y formación:Léxico relacionado con la educación: distintos niveles educativos,asignaturas, información y matrícula, calificaciones, certificados; léxicorelacionado con las actividades del aula y material escolar; léxicorelacionado con el mundo universitario y sus distintas opciones; estudiosen el extranjero: intercambios, becas, programas europeos, alojamiento;la importancia de conocer otras lenguas extranjeras.j) Compras y actividades comerciales:Nombres de objetos de uso personal (ampliación del léxico de la ropa yaccesorios, comida, objetos para el hogar y de aseo, objetos de ocio,regalos, etc.); selección y comparación de productos; léxico paradescribir estos objetos de uso personal (color, tamaño); establecimientosy operaciones comerciales y bancarias básicas; precio, monedas,formas de pago, tarjetas; correo comercial (banco, publicidad,facturas, etc.).k) Alimentación:Hábitos alimentarios en el país objeto de estudio: comida, platos yproductos típicos; léxico relacionado con los alimentos, tipos de envasesy porciones; cantidades, pesos y medidas; preparación de comidas;establecimientos de restauración; tipos de alimentación, ventajas einconvenientes: dietas, comidas típicas, comida sana, comida basura.l) Bienes y servicios:Servicios privados y públicos: bancos, correos, recogida de basura,policía, hospitales, etc.m) Lengua y comunicación:Léxico relacionado con el aprendizaje de un idioma; metalenguaje;diferentes idiomas del mundo (ampliación); medios de comunicaciónaplicados a la formación; el lenguaje gestual; el lenguaje juvenil.n) Medio físico y clima:Medio físico: accidentes geográficos; fenómenos atmosféricos yclimáticos (ampliación); léxico relacionado con la flora y la fauna; léxicorelacionado con la protección del medio ambiente (Reciclaje, energíasalternativas, etc.); el cambio climático.55o) Ciencia y tecnología:Léxico básico relacionado con aparatos eléctricos y electrónicos:instrucciones de uso básicas; léxico básico relacionado con el mundocientífico y tecnológico (ordenadores, televisión, Internet).p) Política y sociedad:Sistema político del país (Instituciones más conocidas, partidos políticos ygobierno); entidades regionales y autonómicas; administración einstituciones públicas; otras organizaciones públicas y privadas; religión.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Los contenidos gramaticales siguientes se establecen de manerageneral para el nivel B1 . En el último curso del nivel B1 se reforzarán lascompetencias adquiridas en los cursos anteriores.Las competencias específicas del 2ºB1 se destacan en negrita.1. LA ORACIÓN SIMPLE1.1. Tipos de oración, elementos constituyentes y su posición1.1.1. Oración enunciativa: afirmativa y negativa1.1.1.1 Compleja1.1.1.1.1. Estilo indirecto (He said that she was ill)1.1.1.1.2. De relativo. Especificativas y explicativas1.1.1.1.3. Completiva1.1 .1.2. Posición de los elementos1.1.2. Oración interrogativa1.1.2.1. Interrogativas totales1.1.2.1.1. Interrogativas negativas1.1.2.1.2. Question tags1.1.2.1.3. Extraposición de la preposición; p.e. Who didyou go with?1.1.2.2. Interrogativas parciales1.1.2.2.1. Formas elípticas; p. e. What about?1.1.2.2.2. Disyuntivas; p. e. Are you staying or leaving?1.1.2.3. Interrogativas retóricas; p. e. What differencedoes it make?; Who cares?1.1.3. Oración exclamativa; p. e. That’s fun! What a pity! Howboring!1.1.4. Oración imperativa1.1.4.1. Verbos modales: Open the door, will you?561.2. Fenómenos de concordancia1.2.1. Sujeto y Verbo. Concordancia gramatical, nocional y deproximidad1.2.1.1. Sujeto colectivo1.2.1.2. Sujeto múltiple (plurales /coordinados/yuxtapuestos)1.2.1.3. Sujeto indefinido; None (of the guests) have /hasarrived1.2.1.4. Incontables; p. e. The news is terrible!2. LA ORACIÓN COMPUESTA2.1 Expresión de relaciones lógicas2.1.1. Adición y negación: both ... and; neither ... nor; not only …but (also)2.1.2. Disyunción: either … or2.1.3. Oposición: while; except; only; however2.1.4. Concesión: even though; although; though; however (…);despite / in spite of + the fact that2.1.5. Comparación: more /-er / less … than; (not) as/so…as; p. e.Reading is more interesting than / not as interesting as watching TV2.1.6. Condición: if, whether, unless; in caseTipo 0. Verdades universalesTipo 1. PosibleTipo 2. HipotéticaTipo 3. Imposible2.1.7. Causa: as; since; due to/ because of the fact that; because2.1.8. Finalidad: to; in order to; so (that); for (s.o.) to; so as to; for + -ing2.1.9. Resultado: and so; so/such… (that); therefore, as a result,that’s why, which is why2.1.10. Relaciones temporales: before; until; as soon as; themoment (that); at the time (that); for; since; as; once; by the time(that); after; every time (that)• Anterioridad• Simultaneidad• Posterioridad• Duración• Repetición2.2. Orden de las oraciones3. EL SINTAGMA NOMINAL3.1 Componentes3.1.1.Sustantivo573.1.1.1 Clases: propios y comunes (contables e incontables ycolectivos)• Equivalentes singulares de sustantivos incontables:bread / a loaf3.1.1.2 Género• No marcado morfológicamente (uncle – aunt)• Marcado morfológicamente (widow-widower)• Género dual (artist)• Género común (baby)• Neutralización: p.e. spokesperson; flight attendantDiferenciación por indicadores léxicos; p.e. malenurse, female taxi driver3.1.1.3 Número• Pluralia tantum en –s; p.e. scissors, trousers• Singularia tantum: the news is good• Sustantivos compuestos: sisters-in-law• Doble número; the species, athletics, Maths is/are• Nombres propios; The Smiths• Sustantivos comunes pertenecientes a dos clases(chocolate)3.1.1.4. Genitivo sajón (‘s/s’) :• Omisión: Let’s go to Mary’s• Doble genitivo: Some friends of Jane’s• Genitivo temporal: In two weeks’ time• La construcción con of3.1.1.5. Formación:• Afijación•diminutivo y aumentativo; p.e.doggie/telly/minicruise; supermodel/megastar• Composición3.1.2. Pronombres3.1.2.1. Personales3.1.2.1.1. Usos especiales de we/you/they/oneGenérico (you never know),incluyente/excluyente3.1.2.1.2. Uso especiales de it3.1.2.1.2.1. Sujeto/Objeto anticipado; p.e.; It takes me thirty minutes to get there.3.1.2.1.2.2. No referencial; p. e. I find itdifficult to do3.1.2.1.2.3. De referencia general; p. e.How’s it going?3.1.2.2. Reflexivos3.1.2.2.1. Uso obligado: look after yourself3.1.2.2.2. Uso enfático y semi-enfático (I did itmyself)3.1.2.3. Posesivos583.1.2.4. Recíprocos: each other; one another3.1.2.5. Relativos3.1.2.5.1. Uso obligado y omisión. Elección deformas (who/whom)3.1.2.6. Demostrativos. Uso anafórico (The women ofmy life are those) y catafórico (These are the men ofmy life)3.1.2.7. Indefinidos: none; each; either; neither; more;most; (a) few; (a) little, some-, no-, any-, every- series,the other / others / another one.3.1.2.8. Interrogativos. Distinción who/whom ywhat/which3.1.3. Determinantes3.1.3.1 Artículos3.1.3.1.1 Determinado• Uso y omisión con referencias generalesy específicas; i. e. (the) Earth; today’snewspaper; yesterday’s New York Times• Usos idiomáticos; i. e. look s.o. in the eye• En exclamaciones; i. e. John’s lateagain, the idiot!3.1.3.2 Cuantificadores: Colectivos; partitivos; númerosordinales, cardinales, fraccionarios, porcentuales ydecimales (p. e. a pack of lies; a lump of sugar; thirtysomething; minus three degrees; three fifths; threehundred per cent; one point nine).3.1.3.3 Posesivos: enfatizados por own: my own car3.1.4. Aposición3.1.4.1 Indicadores apositivos; p. e. such as;including/included3.2 Modificación3.2.1 Mediante SN; p. e. people our age; you students3.2.2 Mediante SAdj pospuesto; p.e. something bigger; the peopleinvolved3.2.3 Mediante SV; p. e. the man sitting behind; the person to talkto3.2.4 Mediante SAdv; p. e. three stops back, a step forward3.2.5 Mediante SPrep sin modificación; p. e. four votes against3.2.6 Mediante oración; p. e. a message (that) he would be late3.2.7 Mediante frase de relativo especificativa y explicativa p. e.the car, which is really fast, cost a fortune3.3. Posición de los elementos del sintagma4. EL SINTAGMA ADJETIVAL594.1. El adjetivo4.1.1. Clases: De uso lexicalizado; p.e. close friend; the plain truth4.1.2. Grado4.1.2.1. Positivo relativo. y modificación (somewhat; slightly;fairly, pretty; quite; so; rather; hardly; sort/kind of; absolutely;completely; deeply)4.1.2.2. Comparativo. Intensificación (much/a lot/ farbetter). Usos especiales4.1.2.2.1. Formas coordinadas; p.e. more and moredifficult4.1.2.3. Superlativo (the least); Intensificación (the very(best), ever)4.1.2.4. Gradable vs. Non gradable (tired, exhausted)4.1.3. Formación:• Afijación: classical, homeless, unhappy,• Participios como adjetivos (boring/ bored)• Composición: a four-year-old child, navy-blue, blue-eyed,4.2. Modificación4.2.1. Mediante SN; p.e. emmerald green, sky blue4.2.2. Mediante SAdj; p.e. dark green4.2.3. Mediante SV; p.e. pleased to meet you; busy doing nothing4.2.4. Mediante SAdv: terribly sorry,4.2.5. Mediante oración; p.e. sure (that) he’s here now4.2.6. Mediante frase completiva; p.e. Not sure where to go 4.2.7.Modificación multiple; p.e. far too difficult for me to understand4.3 Adjetivos que rigen preposición; p.e. responsible for, fed up with,good at4.4 Orden de los adjetivos y otros elementos del sintagma.5. 
EL SINTAGMA VERBAL5.1. Verbo5.1.1. Clases5.1.1.1. Según el aspecto y la modalidad5.1.1.2. Transitividad e intransitividad5.1.1.3. Multiword verbs:- Phrasal verbs; p.e. keep on, switch off- Prepositional verbs; p.e. look after- Phrasal prepositional verbs; p.e. get on with5.1.2. Formación:• Afijación: lengthen,• composición:5.1.3. Time and tense605.1.3.1. Expresión del presente: presente simple; presentecontinuo, present perfect simple. present perfect continuous5.1.3.2. Expresión del pasado: past perfect simple; pastperfect continuous; presente histórico; present perfectsimple; present perfect continuous; past simple; pastcontinuous5.1.3.3. Expresión del futuro: Pres simple; presente continuo;will (+ inf); be about to + inf5.1.3.4 Expresión de la condición y la hipótesis: pres. simple,pasado simple, past perfect; would + inf, would+ have + pastpart.5.1.3.5. Contraste entre tiempos verbales; p.e. He’s writtentwenty letters / He’s been writing letters for three hours.5.1.3.6. Formas no personales: present and past participle;infinitivo presente e infinitivo pasado.5.1.4. Aspecto5.1.4.1. Durativo5.1.4.1.1. Verbos intrínsecamente durativos (last, take)5.1.4.1.2. Perífrasis verbales: Present and Past Perfectcontinuous5.1.4.2. Habitual: Perífrasis verbales (used to + inf)5.1.4.3. Incoativo5.1.4.3.1. Verbos intrínsecamente incoativos (start)5.1.4.3.2. Perífrasis verbales (be about to/going to)5.1.4.4. Iterativo5.1.4.4.1. Verbos intrínsecamente iterativos (continue)5.1.4.4.2. Perífrasis verbales (carry/go/keep on + -ing)5.1.4.4.3. Repetición del verbo (he walked andwalked)5.1.4.5. Terminativo5.1.4.5.1. Verbos intrínsecamente terminativos (finish)5.1.4.5.2. Tiempos verbales (present perfect; p.e. I’vejust finished; past perfect; p.e. He had already readthe book)5.1.4.6. Contraste: state verbs (know) vs activity verbs (walk)5.1.5. Modalidad5.1.5.1. Factualidad:• Presente simple para expresar verdades generales:The sun rises in the east;• will: you’ll get wet5.1.5.2. Condición real, hipotética e imposible: If you go tothe party, you will have fun; If I didn’t have to study, I wouldgo to the cinema; If you had come, you would have met mycousin.5.1.5.3. Necesidad y obligación: have (got) to / must +present infinitive y su contraste, be supposed to + present61infinitive. Ausencia de necesidad y obligación: needn’t +present infinitive, don’t need to / have to + present infinitive5.1.5.4 Consejo: should / ought to + present infinitive. must,had better5.1.5.5. Capacidad: could / couldn’t, manage to, be able to5.1.5.6. Permiso5.1.5.6.1. Verbos que expresan permiso (let, allow)5.1.5.6.2. can; may; could5.1.5.7. Posibilidad y probabilidad: may / might / will /would / must / can’t / cannot / could / couldn’t5.1.5.7.1. Perífrasis que expresan posibilidad: belikely/unlikely; it’s possible5.1.5.7.2. Deducción: must, can’t, might, may5.1.5.8. Prohibición5.1.5.8.1. Verbos que expresan prohibición(forbid)5.1.5.8.2. Forma negativa de verbos queexpresan permiso (not allow, not let, etc.)5.1.5.8.3. Imperativo negativo (don’t you dare!)5.1.5.8.4. Modales (mustn’t, can’t, shouldn’t)5.1.5.9. Intención y volición5.1.5.9.1. Verbos que expresanintención/volición: going to, intend to, bethinking of + ing, hope, promise5.1.6. Voz pasiva: Expresión del presente, pasado y futuro5.1.6.1. Pasiva con objeto directo como sujeto; p. e.The window has been broken5.1.6.2. Pasiva con objeto indirecto como sujeto; p.e..She was given the first prize;5.1.6.3. It introductorio; p.e. It is said that…5. 2. Modificación en el SV5.2.1. Verb patterns:• verbos seguidos de ing form.• verbos seguidos de infinitivo con o sin to (make, let)• want, would like, ask, tell seguidos de complemento másinfinitivo con to (I want you to come with me)• otros verbos seguidos de complemento más infinitivo conto (invite, advise, remind, etc)• verbos seguidos de ing form o infinitivo sin un cambiosustancial de significado.5.2.2. Negación anticipada: I don’t think you will5.3. Posición de los elementos del SV y fenómenos de concordancia• Oración enunciativa: afirmativa y negativa; directa e indirecta62• Oración interrogativa (directa e indirecta), sin cambio detiempo verbal (She wants to know what time it is); con cambio detiempo verbal (She wanted to know what time it was)• Oración imperativa: afirmativa y negativa (directa e indirecta)• Multiword verbs (separable, non separable) (She had to put offthe wedding, She had to put it/the wedding off)• Ditransitive verbs: excepciones (He explained the problem tome/ he explained to me the reason...)
6. EL SINTAGMA ADVERBIAL6.1. Adverbios y locuciones adverbiales6.1.1. Clases. Enfatizadores/restrictivos/actitudinales/discursivos (p.e. really; actually; simply; just; certainly; hardly; (un)fortunately;surprisingly; personally; besides; briefly; first(ly)… finally; forinstance; definitely; obviously; consequently; anyway; by the way)6.1.2. Grado: positivo, comparativo y superlativo6.2. Formación:• Afijación: unnaturally,6.3. Modificación6.3.1. Mediante SN; p. e. three miles further6.3.2. Mediante SAdv; p. e. fairly (easily); pretty (badly); somewhat(better); rather (slowly); (well) enough; slightly (better); further west;down south; much more slowly; far more dangerously6.3.3. Mediante Sprep; p. e. up to Scotland6.3.4. Mediante frase completiva; p. e. there where we last met6.4. Posición de los elementos del sintagma6.4.1. Posición relativa de elementos en cadenas de adverbios ylocuciones de modo, lugar y tiempo7. EL SINTAGMA PREPOSICIONAL7.1. Preposiciones y locuciones preposicionales. Clases.7.2. Modificación7.2.1. Mediante SN; p. e. some minutes before midnight7.2.2. Mediante SAdv; p. e. deeply in love7.2.3. Mediante SPrep; p. e. from under the table7.2.4. Coordinación de elementos; p. e. before, during and aftermeals7.3. Posición de los elementos del sintagma.7.3.1. Posición desplazada de la preposición: The man I was talkingto…637.4. Régimen preposicional tras adjetivos y verbos (think of, responsiblefor)

COMPETENCIA ORTOGRÁFICA
1. Representación gráfica de fonemas y sonidos
2. Grafemas con numerosas correspondencias fonémicas
2.1. Correspondencias inusuales en nombres propios (Leicester,Thames) y palabras extranjeras (café, ballet)
2.2. Homófonos y homógrafos
2.3. Principales diferencias entre la variedad estándar británica yamericana
3. Usos específicos de las letras mayúsculas, cursiva, negrita ysubrayado
4. Uso de los signos ortográficos: punto y coma, comillas, paréntesis ypuntos suspensivos, guión, y acento en palabras de origen extranjero(fiancée)
5. Abreviaturas, siglas y símbolos de uso frecuente (@, €, $, etc.)
6. Similitudes y diferencias entre los sistemas ortográficos del inglés y laslenguas oficiales de la Comunitat Valenciana.

COMPETENCIA FONÉTICO-FONOLÓGICA
1.1. Sonidos y fonemas vocálicos y sus combinaciones1.1.1. Alófonos principales1.1.1.1. Cantidad/calidad1.1.2. Pronunciaciones alternativas (neither /ei/ / –i:/1.2. Sonidos y fonemas consonánticos y sus agrupaciones1.2.1. Alófonos principales1.2.1.1. Lugar de articulación1.2.1.2. Modo de articulación1.2.1.3. Sonoridad1.2.1.4. Aspiración1.2.2. Pronunciaciones alternativas (often, schedule)1.2.3. Secuencias complejas (scientists, stopped)1.3. Procesos fonológicos1.3.1. Elisión vocálica en posición átona: consonantes silábicas(rock ‘n’ roll)641.3.2. Elisión consonántica en secuencias complejas y encontracciones (asked /.:st/, mustn’t)1.3.3. Asimilación consonántica: lugar de articulación y sonoridad(used to, opened the door)1.3.4 Sinalefas: These_ are_ areas_ in the_ocean; stay_out_ of the_ocean1.4. Acento de los elementos léxicos aislados1 .4.1. Función distintiva entre partes de la oración (export, present)1.4.2. Acentuación de palabras derivadas: influencia de los afijos(photograph- photography, vary-variety)1.4.3. Acentuación de compuestos: acento primario y secundario1.
5. Acento y atonicidad: patrones de acentuación y entonación en elsintagma y en la oración1.
5.1. Formas fuertes y débiles

No comments:

Post a Comment